听力题

Extensión: apx. 451 palabras

Duración: apx. 3m19s

Vocabulario

variopinto, ta adj. 多种多样的

grafólogo, ga m., f. 笔迹学家

intromisión f. 干涉

boticario m. 药剂师

magistral adj. 按方配制的

enrevesado, da adj. 难以理解的

prescripción médica 医嘱

escribano m. 抄写员

Satanás m. 撒旦

avidez f. 渴望

jocoso, sa adj. 戏谑的

entrañable adj. 深情的

Elige la opción que consideres más adecuada para completar el siguiente texto de acuerdo con el contenido de la audición que has escuchado. Marca las opciones elegidas en la Hoja de respuestas. (10/100, 1×10)

Solemos decir ‘tener una letra de médico’ de aquella persona que ___1___. ¿Por qué reconocer la letra de los médicos es un trabajo costoso? Se trata de una pregunta ___2___. Hay quien dice que la mala letra sería bien una muestra inconsciente del médico cuando ___3___, o el refugio al que acude para eludir posibles responsabilidades futuras. Otros dicen que en tiempos pasados, se trataba de un método para evitar que más gente supiera las fórmulas del medicamento, ya que la ley prohibía al médico ___4___.

De ahí que la letra de los médicos ___5___. Pero la verdad es que ___6___.

Nos quejamos porque a los pacientes ___7___. No obstante los médicos no eran ___8___. Así eran también los escribanos, de cuya letra incluso don Quijote llegó a decir que ni Satanás la entendía. En fin, quejarnos o no depende de si ___9___.

Hoy en día, con el uso del ordenador, ___10___.

单选题
【正确答案】 B
【答案解析】

听力原文:

Letra de médico

“Tienes una letra de médico.” ¿Cuántas veces habremos escuchado esa expresión? Sobre todo, quienes realmente tenemos una letra, digamos, difícil de descifrar. Pero, ¿por qué cuesta tanto entender la letra de los médicos?

aventurar una respuesta. De hecho, las hay de lo más variopinto. Por ejemplo, hace tres años en una entrevista concedida al medio de prensa profesional diariomédico.com la grafóloga Begoña Sloquer sugería que la mala letra de los médicos podía ser: bien una muestra inconsciente de su inseguridad a la hora de recetar algún medicamento, o el modo de eludir posibles responsabilidades futuras. Sin llegar a esos extremos interpretativos, otros estudiosos han apuntado a la discreción exigida en tiempos pasados, ya fuera como cautela adicional de los médicos universitarios para evitar intromisiones externas, o para que solo algún boticario de su confianza entendiese los pedidos y pudiese prepararlos, sin que otros descubriesen las fórmulas. Al fin y al cabo, los médicos estaban por ley, obligados a poner por escrito las recetas de sus fórmulas magistrales y secretos.

A caso aquellos reparos terminaron por convertirse en seña de identidad de toda la profesión, que poco a poco fue derivando en una letra cada vez más enrevesada y ciertamente el hecho de que la medicina fuese de largo una de las carreras que más apuntes exigía tomar, tampoco debió de ayudar gran cosa a mejorar la letra de los estudiantes. Pero tal vez la razón última de tanta queja a propósito de la letra de nuestros médicos esté en nosotros mismos, porque esa famosa letra de médico no la tienen ni mucho menos todos los médicos.

Por otra parte, no lo olvidemos, nos quejamos cuando la emplean en relación a nosotros mismos y nuestra salud. Vamos, que quizás lo que más nos molesta en nuestra habitual condición de impacientes pacientes es la imposibilidad de descifrar de inmediato el significado de las anotaciones y prescripciones médicas. No olvidemos que otra profesión también generadora antaño de muchas críticas por su horrible letra, era la de los escribanos. No en balde, cuando Don Quijote envió a Sancho Panza con el recado de dar a copiar una carta para Dulcinea, le pidió que no se la encargase a un escribano, porque su letra procesada no la entendía ni Satanás. Vamos, que nuestra queja tiene más que ver con lo que leemos con avidez, porque precisamos entenderlo, que con la letra en sí de cada cual.

En todo caso, es algo que hoy día, con los informes y recetas impresos electrónicamente ha dejado de ser un problema para convertirse en mero comentario jocoso o recuerdo, más o menos entrañable de otros tiempos.

Carlos Aitor Yuste, historiador y Jon Arrizabalaga, investigador del CSIC en historia de la medicina en la ciencia, Radio 5, Todo Noticias.

单选题
【正确答案】 A
【答案解析】
单选题
【正确答案】 B
【答案解析】
单选题
【正确答案】 C
【答案解析】
单选题
【正确答案】 A
【答案解析】
单选题
【正确答案】 C
【答案解析】
单选题
【正确答案】 B
【答案解析】
单选题
【正确答案】 A
【答案解析】
单选题
【正确答案】 C
【答案解析】
单选题
【正确答案】 B
【答案解析】